TERRITORIO

Es el espacio esencial de la vida donde nos relacionamos con la madre tierra, nuestros semejantes, los espiritus y las relaciones entre el mundo de arriba y de abajo o es el espacio amplio, ilimitado y sagrado donde vive,convive y pervive, nuestro pueblo indígena con usos y costumbres, tradición oral y espiritual que nos permite tener viva la memoria ancestral

TIERRA EN POSESIÓN INDÍGENA. La comunidad actualmente se ubica en un predio con el cual fue constituido como Resguardo en el corregimiento el Sendero que pertenece al municipio de Popayán, departamento del Cauca, en un área de 40 Has 2287 m², en la cual la se han ubicado 35 familias con un área aproximada de 6.500 m² por familia, se cuenta con un área de reserva natural de 10 Has y una zona comunitaria de 8Has

TIERRA NECESARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD. La unidad agraria familiar en comunidades indígenas – ETNOUAF – se define como el área mínima que requiere una familia para producir dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esta unidad de medida es el producto de la sumatoria de las áreas productivas, ambientales y socioculturales; por lo tanto se calcula teniendo en cuenta las siguientes variables: ÁREA PRODUCT IVA: Es el área destinada a la producción que garantiza la seguridad alimentaria de la familia y de excedentes destinados a la comercialización, con los cuales la familia genera ingresos. ÁREA AMBIENT AL: Es el área de protección de fuentes de agua (nacimientos, ríos y quebradas), así como las zonas ubicadas en alturas superiores a 3.000 m.s.n.m., páramos, áreas escarpadas con pendientes superiores al 75% que se constituyen en el hábitat a la fauna nativa, dividida por el número de familias que conforman la comunidad indígena. ÁREA SOCIOCULT URAL: Es el área donde se desarrollan las actividades políticas, sociales, culturales y recreativas de la comunidad: viviendas, recreación, salud, sitios sagrados, sede del cabildo, etc.)” La necesidad de tierra es grande ya que en la actualidad hay 71 familias y solo 35 cuentan con un lote que únicamente alcanza para construir la casa y una pequeña huerta, pero no para la subsistencia familiar.

USO ACTUAL DEL SUELO El territorio de la comunidad del Pueblo Kokonuko de Popayán, el área productiva actual está constituida principalmente por pasturas (67%), bosque natural (15%), rebrotes de una plantación previamente aprovechada de pino (16%) y montes de guadua (1%), y vía interna (2%), en la siguiente distribución por área.

De acuerdo a las características socioculturales de la comunidad y agroecológicas del territorio, se identifica como actividades agropecuarias que pueden ser explotadas para garantizar la seguridad alimentaria, el establecimiento de un sistema asociado de hortalizas, aromáticas mora, frijol, pastos mejorados y pasturas de corte, guadua y el mantenimiento del bosque protector. A continuación se presentan las actividades productivas propuestas por área para el desarrollo de la comunidad Kokonuko de Popayán, de acuerdo con las potencialidades identificadas.

MEDIO AMBIENTE Para la comunidad Kokonuko de Popayán es muy importante la protección de las áreas denominadas generadoras de vida porque son los pulmones de la madre tierra y las que nos permiten que se mantenga el equilibrio con ella, es por esto que la comunidad tomo la decisión de dejar 10 hectáreas libres donde no se cultiva ni se mantiene e ellas ganado, es de resaltar que esta área queda al lado de las quebradas Quitacalzón y Molanga las cuales son los linderos del Resguardo, esta áreas es la única que existe ya que en el sector ya que al otro lado de las quebradas los dueños de los predios han arrasado con todo el bosque nativo con cultivos de caña, ganado y producción porcina razón por la cual parte de las quebradas está contaminada.

Estas aguas surten diferentes soluciones de agua del sector por esto para la comunidad es de vital importancia y que merece que las instituciones del estado encargadas realicen una gran inversión. Para la comunidad es importante el reconocimiento del ejercicio de la autoridad ambiental que ejerce el cabildo

PLAN AMBIENTAL En resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán se adelantan programas de mejoramiento ambiental en las áreas de bosque protector, protección de quebradas, nacimientos de agua y protección de áreas de bosques pero como iniciativa de la comunidad por ello es necesario que las instituciones que se ocupan del cuidado ambiental inviertan en este sector

ECONOMÍA La economía es el conjunto de estrategias y alternativas de pervivencia del Pueblo Kokonuko fundamentadas en el respeto, rescate y cuidado de nuestras formas de producción, a través del uso de nuestras prácticas tradicionales y culturales para el cuidado y manejo de semillas propias, la crianza de animales, el fortalecimiento de tiendas comunitarias y el intercambio de productos de experiencias—el trueque—; son formas diversas e integrales que suplen las necesidades diarias de nuestra familia y la comunidad a través de la producción, transformación y comercialización para la subsistencia del Pueblo Kokonuko, implementando estrategias ante los efectos ambientales, sociales y políticos de lo local, regional y global.

PRODUCCIÓN. Entendiendo el proceso de producción como de generación de vida, cultura, territorio y trabajo, El Resguardo Indígena Pueblo Kokonuko de Popayán requiere 71 de tierras a corto plazo de aproximadamente 400 hectáreas cuyo valor oscila entre 15 y 18 millones de pesos por hectárea, para formar granjas comunitarias que permitan el desarrollo social y económico de nuestras familias. La producción agropecuaria es la especialidad de trabajo de la mayoría de los comuneros del resguardo , como lo son: para trabajar proyectos productivos agropecuarios tales como, hortalizas, frutales de mora, café y lulo, proyectos de piscicultura y especies menores, ganado doble propósito, además de reforestación. Como una forma de articular el trabajo agropecuario con el mercadeo también se quiere fomentar la creación de empresas que faciliten el paso de los productos agropecuarios en la cadena de comercialización, tales como microempresas acopiadoras. Microempresas comercializadoras, restaurantes y fomentar el conocimiento de nuestra cultura con proyectos turísticos. etc

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Tradicionalmente en terrenos pendientes se rozaba y en planos se zocalaba y se quemaba para preparar el terreno, luego se sembraba en hormiguero y se formaban las rosas o crudos. Para esta labor se utilizaba garabato, chuzo, machete, hacha, pala, barra, barretón y macana. Hoy la comunidad presenta este sistema ya que el territorio es muy pequeño y las posibilidades son mínimas

SISTEMAS DE ECONOMIA Dada la escasez de tierras, la comunidad Kokonuko de Popayán mantiene vigente sus formas tradicionales de producción agropecuaria a partir de las instituciones ancestrales como la minga, el trueque y la producción al partido las cuales se desarrollan gracias a la pervivencia de las redes de parentesco con los resguardos de origen (Puracé, Kokonuko, Paletará principalmente). Así mismo la comunidad lucha porque sean desarrollados proceso de seguridad alimentaria con base en la producción agrícola y de especies menores en las huertas tradicionales.

Se proyecta un uso agrícola y silbo pastoril con el que se espera el desarrollo integral de la comunidad, de igual forma el concepto de cultivos al partir han permitido que personas de la comunidad mantengan una actividad agrícola, siembra de papa, maíz y tubérculos, el trueque sede con los resguardos de Kokonuko, Paletará y Puracé, este intercambio garantiza a las familias de la comunidad el abastecimiento de alimentos fundamentales en la dieta tradicional