Resguardo indígena Pueblo Kokonuko

del municipio de Popayán
  • Ubicación: Corregimiento el Sendero, Popayán
  • E-mail: cabildopueblokokonukoenpopayan@gmail.com
  • Teléfono: 57 3207633059

TEJIENDO EN MINGA CON NUESTROS SABERES ANCESTRALES

TEJIENDO EN MINGA CON NUESTROS SABERES ANCESTRALES representa la Presencia, lucha y resistencia de una comunidad indígena que a pesar de haber sufrido diferentes clases de desplazamiento forzado de sus territorios ancestrales conservan viva la identidad cultural como indígenas y la lucha para que los hijos no pierdan su identidad en medio de la diversidad, como mujeres, hombres, mayores, niños, jóvenes, médicos tradicionales, sentimos el compromiso con la vida y la conservación cultural como cimiento en lo político - organizativo, la gobernabilidad, la aplicación de justicia propia, el control territorial, lo social –cultural, lo económico ambiental, en donde el territorio se constituye en el fundamento esencial del vivir. Con base en este pensamiento Kokonuko convenimos definir nuestras propias prioridades en materia de desarrollo, que futuro queremos para nuestras familias, para nuestra comunidad, el legado para nuestros hijos y el cómo seguiremos viviendo hasta terminar nuestra tarea aquí en la tierra.

De ese análisis y mediante la metodología de Talleres, Asambleas Generales, encuentros con los Papas señores, con jóvenes y niños se logró el avance que se presenta en este documento, el cual incluye, principios culturales (Filosóficos y políticos), derecho mayor, normatividad general, la reseña historita, usos y costumbre y una proyección general de los proyectos. El presente documento fue realizado por el equipo interdisciplinario zonal de la

ATITAPK (Asociación de Cabildo Genaro Sánchez), por la autoridad, y comunidad del resguardo pueblo Kokonuko de Popayán.

Se manifiesta el agradecimiento a la ATITAPK (Asociación Genaro Sánchez) por la formulación y gestión del proyecto “FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LA ASOCIACIÓN ZONAL GENARO SÁNCHEZ Y LOS CABILDOS QUE LA INTEGRAN (MUNICIPIOS DE PURACÉ, POPAYÁN Y EL TAMBO, CAUCA), al gente de cooperación internacional USAID, al operador para Colombia ACCDI/VOCA y a la comunidad en general por compartir su valioso conocimiento en la construcción de este documento inicial como instrumento de fortalecimiento.

La comunidad del cabildo del pueblo Kokonuko de Popayán, está conformada por indígenas provenientes de los resguardos de Kokonuko, Puracé, Paletará, Quintana, Poblazón, Guarapamba y Alto del Rey. Desde el siglo pasado, se presentó un nuevo éxodo de población Kokonuko motivada por las haciendas terrajeras que trasladaban especialmente a las mujeres desde niñas para el servicio doméstico y a los hombres como mano de obra para el desarrollo de las actividades agropecuarias en las haciendas.

Aunque la migración hacia la ciudad de Popayán viene desde los siglos anteriores, al parecer, durante el siglo XX con la disolución de los resguardos y la explotación terrajera, se intensificó, contribuyendo de manera importante al crecimiento de la ciudad y la dinámica de la vida urbana especialmente en las décadas del 60 y 70, en las cuales además se asignan nuevos roles a las mujeres en los hogares urbanos y dispara la demanda de mano de obra para el servicio doméstico. De esta manera, las familias terratenientes y la naciente clase media encontró una manera gratuita de proveerse de mano de obra para las labores domésticas, mediante la explotación de niñas y jóvenes a cambio de su “crianza”. Así mismo, en las haciendas se mantuvo el terraje con mano de obra femenina y masculina, para la producción intensiva de papa y ganadería extensiva.

La consolidación del movimiento indígena en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX, y el proceso de recuperación de tierras, mejoraron las condiciones en los resguardos, disminuyendo el flujo de mano de obra. De hecho, esta generación ha podido organizarse, conformar y constituir Resguardo indígena, logro significativo relacionado directamente con el fortalecimiento del proceso mismo.

Hasta el presente, la inequidad en el acceso a servicios básicos en la zona rural y en especial en los resguardos indígenas es muy notorio, para la época de las haciendas de terraje, el abandono y marginalidad eran aún mayores y la necesidad de buscar mejores condiciones para la educación de jóvenes y niños para superar la discriminación, sobre todo en los pueblos y cabeceras municipales cercanas a los resguardos, impulsaron también a algunos indígenas a migrar a la ciudad.

Teniendo en cuenta lo expuesto, la recuperación de la identidad cultural de la comunidad del Pueblo Kokonuko de Popayán tiene sus inicios en 1997, cuando se empezaron a encontrar las familias que provenían de los diferentes resguardos de origen colonial del Pueblo Kokonuko, por iniciativa de las mujeres de la comunidad se comienza a discutir la viabilidad de crear el 27 Pueblo Indígena Kokonuko Popayán. 2010. 28 Pueblo Indígena Kokonuko Popayán. 2010. 34 cabildo como forma de organización propia y se realizaron consulta a aquellos papás señores que estaban aún en los resguardos de origen y ellos la orientación que dieron fue; Ustedes son indígenas porque son nuestros hijos así que hagan valer lo que dice en la ley 89 de 1890 y el decreto reglamentario 74 de 1898

Artículo 3º. “En todos los lugares en que se encuentre establecida una parcialidad de indígenas habrá un pequeño Cabildo nombrado por éstos conforme a sus costumbres. El período de duración de dicho Cabildo será de un año, de 1º. De Enero a 31 de Diciembre. Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del Cabildo e otra formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el Cabildo cesante y á presencia del Alcalde del Distrito.29 Entendiéndose la parcialidad según el ministerio del interior como: El grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes (Artículo 2º. Decreto 2164 de 1995).

Teniendo en cuenta esta herramienta tan importante se dio el acercamiento con el ministerio del interior a través de la oficina de asuntos indígenas en la ciudad de Popayán, esto se dio a finales del el año 1999, que para ese entonces actuaba como secretario de la oficina, señor Carlos Chilito quien fue designado para orientar a la comunidad, se tuvieron varias reuniones en una de las cuales el oriento que nuestra comunidad debería llamarse Pueblo Kokonuko del municipio de Popayán debido a que las familias son provenientes de los resguardos coloniales del Pueblo Kokonuko por esta razón se determinó llamarnos Cabildo del Pueblo Kokonuko del Municipio de Popayán, la siguiente indicación fue, es necesario que se eligiera el cabildo para que fuera registrado en la alcaldía y se iniciara el camino para el reconocimiento ante el ministerio del interior

ASPECTOS GENERALES 5.1 UBICACIÓN El Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán está ubicado en el corregimiento el Sendero, municipio de Popayán, departamento del Cauca, el cual se encuentra a una altura de 1910 m.s.n.m. , cuenta con un área de 40 Has, 2687 m2, según Plano No. P-638.768 de enero de 201030. En la ilustración 2 se observa la ubicación del predio enmarcada en el círculo rojo, su proximidad con los resguardos de origen del pueblo (en naranja) y el Volcán de Puracé al suroriente.

Se accede por la vía que de la ciudad de Popayán conduce al municipio de Puracé (saliendo por el Barrio Belén o por Obras Públicas) en una distancia aproximada de 2 kilómetros, por carretera pavimentada en regular estado y posteriormente un kilómetro más, por vía carreteable en regular estado. El tiempo total del recorrido es de 20 minutos desde el centro de la cuidad.

5.2 CLIMA Según el Plan de Ordenamiento Territorial, el municipio de Popayán se encuentra localizado entre los 1.700 y los 3500 m.s.n.m., comprendiendo los pisos térmicos: moderadamente cálido, medio, frío y páramo. El clima de la zona de la Meseta de Popayán pertenece al piso térmico templado con temperaturas entre 18ºC - 24ºC, tiene una humedad relativa entre 62,8% y 85%, y cuenta con dos periodos de lluvias distribuidos entre marzo-mayo y octubre-diciembre31. Sin embargo, en los años 2010 y 2011 el fenómeno meteorológico de “La Niña” ha distorsionado los periodos climáticos por influencia de las áreas calientes que se forman en los ríos especialmente el cauca por las condensaciones turbulentas verticales con los aires húmedos provenientes de la parte occidental de la Cordillera Central, presentándose en algunas oportunidades precipitaciones en forma de granizo que pueden perjudicar los cultivos

El Resguardo Pueblo Kokonuko se encuentra en una altura promedio de 1.900 m.s.n.m. (máxima: 1.910 m.s.n.m., y mínima: 1820 m.s.n.m.), Tiene precipitación de 1.987,8 mm (Estación # 2603505- La Florida Popayán), se ubica en el piso térmico Templado Húmedo, con un brillo solar de 4.4 horas/día y humedad relativa entre 62,80%- 85,00%. La evapotranspiración media es de 1228 mm y presenta una nubosidad media de 6.3 octavos. El número de días lluviosos en la zona oscila entre 147 y 210 al año, las variaciones de precipitación y distribución de días lluviosos obedecen a las influencias que sobre esta región ejercen las condiciones fisiográficas, ya que se encuentra en el píe de monte la cordillera central, en la cuenca superior del río Cauca.

En la zona se identifican vientos locales generados por los accidentes orográficos, por la cordillera central descienden vientos fríos, que son contrarrestados por 40 vientos calientes encausados por los cañones de los ríos, en especial del río Cauca. Los vientos dominantes vienen del sureste, con valor máximo multianual de 5,5 m/s y valor mínimo multianual de 0,27 m/s. En el mes de agosto el sector de la vereda El Arenal, se presentan remolinos de fuerte intensidad formados por corrientes cálido húmedas que provienen del Valle del Patía y la Costa Pacífica.

FAUNA Y FLORA Por las características altitudinales el Municipio comprende cinco ecosistemas: Páramo (superáramos, páramo propiamente dicho y subpáramo), Bosque Altoandino, Humedales, Bosque Andino y Bosque Subandino. Las referencias relacionan las siguientes especies de flora y fauna que aún se conservan en el municipio de Popayán como parte de los ecosistemas mencionados: Aves como las cerrajas o quinquinas (cianocorax yncas), pájaro ardilla (piaya cayana), carpintero (melanerpes formicivorus), halcón cernícalo (falco sparverius) y garrapatero (milvago chimachima), entre muchas otras. torcaza frijolera, torcaza morada, torcaza roja, pava cara azul, chorlo, periquito verde, perdiz, llauta, tres tres, calaquinge, churrasquero, dormilón, garrapatero, halconcito, guaraguau, gallinazo, garcita del ganado, búho, morrocoy, gavilán coliblanco, gavilán, vencejo, vencejo tijereto, vencejo, chiguaco, flautero, chiguaquillo, gorrión, platanero – pisa pisa, semillero, semillerito, semillerito negro, pacunguero, toreador, azulejo, mirla gris, cucarachero, fio copetón, fio toreadorcito, colibrí cola de raqueta, carpintero, hormiguero, golondrina común, quinquina, chicao, chupa flor, azulejo

Los mamíferos más comunes son: ardillas (sciurus granatensis), ratones y conejos de campo, murciélagos (quiroptera), marsupiales (chucha, raposa o zarigüeya)”, pecari (tayassu pecari), armadillo, ratón gris, rata, conejo, zorro, chucuru y tigrillo. Otra especie propia de la zona es el erizo32. Entre los anfibios y reptiles se encuentran corales, falsas corales y cazadoras. Los insectos presentan alta diversidad, entre lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (hormigas, abejas y avispas), coleópteros (escarabajos), homópteros (grillos y saltamontes). Los arácnidos tejedores, se encuentran representados por varias familias. Las especies vegetales el roble (quercus humboldtii), cucharo (rapanea guianensis) y cascarillo (ladenbergia magnifolia)33, eucalipto, pino ciprés, guayabo.

El Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán pertenece a la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) según la clasificación de Holdridge. Posee 6.11 hectáreas de bosque protector o nativo y 6,46 hectáreas en rastrojo. En la zona, la cobertura vegetal con dominancia de rastrojos, y formaciones arbustivas y se encuentran reductos de bosque nativo específicamente en el área de protección de las aguas y nacimientos. Además existe un bosque plantado con rebrotes de pino ciprés de 3 a 5 años en una extensión de 6,46 hectáreas, las cuales constituyen en el mediano plazo una fuente de ingresos para los comuneros, y potencia el uso de suelo para el establecimiento de sistemas silbo pastoriles. Las especies florísticas características de la zona en la cual se ubica el Resguardo son: fresno (Fraxinus angustifolia), Guadua (bambusa guadua), aguacate (Persea americana.

5.4 HIDROGRAFÍA El municipio de Popayán posee una importante riqueza hídrica por estar integrado a la Cuenca Alta del Río Cauca y las subcuencas de los ríos Piedras y Molino que surten de agua al Acueducto Municipal y de los ríos Ejido, Blanco, Pisojé y Negro. El río Cauca recibe las aguas del río vinagre, al que le caen los residuos de la mina 43 de azufre de Puracé imposibilitando cualquier uso34. Las aguas que corren por el Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán, hacen parte Cuenca del Río Cauca, en las subcuencas de la Quebrada Pubús y Río Molino y de la Microcuenca de la Quebrada El Charco. La Subcuenca de la Quebrada Pubús tiene una extensión de 667,13 Has, en el sector agrícola alcanza una demanda de agua de 500,3 L/Ha.; tiene una oferta de agua lluvia de 1987,8 mm, precipitación total de 2210 mm, evapotranspiración de 116 mm, e infiltración de 0,74 mm. La oferta hídrica es de 2020 mm. Las fuentes de agua que atraviesan Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán son:  La quebrada Quitacalzón es lindero con el predio.  La quebrad Molanga es lindero con el predio.  6 nacimientos de agua distribuidos por todo el territorio

5.5 Morfología y Tipo de Suelos El Municipio cuenta con altiplanicies y pie de monte ondulados a quebrados con presencia de cenizas volcánicas, laderas de montaña fuertemente quebradas, características de la Formación Popayán. Siguiendo la clasificación de Hubach y Alvarado (1932), el POMCH del Río Molinos subdivide la Formación Popayán en siete miembros denominados por Torres et al, (1992) como: Polindara, Sombrerillo, Julumito, Cajibío, Palacé, Caldono y La Venta35. La naturaleza del material parental y geológico es una capa gruesa de ceniza volcánica cubriendo total y parcialmente tobas, brechas, andesitas, dacitas. Los suelos del Resguardo se caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos, limitantes, arcillas, bien drenados, con erosión ligera, fuerte a medianamente ácidos, menos ácidos con la profundidad, alto contenido de carbono orgánico y en el primer horizonte alta saturación de aluminio, colores muy oscuros en los primeros horizontes y pardo amarillento en el subyacente la apreciación textural es irregular a través del perfil, varía entre franco arenosa, franca y franco .arcillo arenoso, bajos contenidos de fósforo aprovechable y bases.

5.6 INFRAESTRUCTURA En cuanto a este tema el resguardo es muy pobre en ellas, tiene unas vías que recorre el territorio en estado muy pésimo ya que se encuentra en tierra y no tiene alcantarillas y hay lugares de mucho riesgo por la erosión del terreno

No hay servicios básicos, porque se han iniciado la construcción de ranchos como escampaderos para el trabajo y las condiciones económicas de la población no les permiten adelantar la construcción de viviendas como tal. En el territorio encontramos 11 ranchos y un ranchón grande donde se reúne la comunidad. En resumen hay escases de infraestructura.