La organización del Pueblo Kokonuko de Popayán tiene sus inicios en 1997 La organización política se basa en el Cabildo, de acuerdo con lo establecido por la ley 89 de 1890, elegido democráticamente por los miembros de la comunidad por un período de un año, el cual ejerce funciones de autoridad y administración. La representación legal recae sobre el gobernador.
Desde que el municipio de Popayán reconoce el Cabildo a partir del 20 de enero de 2001, se ha registrado el acta de posesión cada año, documento con el que se realiza la gestión necesaria para el ejercicio de derechos de los comuneros en los temas de salud, educación y exclusión del servicio militar. Por política del movimiento indígena el cabildo se renueva cada año, mediante elección de la Asamblea General, máxima autoridad de la comunidad. Sin embargo, como estrategia interna el Cabildo Indígena Pueblo Kokonuko Popayán ha determinado la posibilidad de elección por periodos de dos años para garantizar continuidad e impacto del trabajo, siempre y cuando el cabildo demuestre buen desempeño. La Asamblea General se reúne de manera ordinaria o extraordinaria por convocatoria del Cabildo. La elección se realiza en el mes de Diciembre y el cambio de gobierno se realiza normalmente en el mes de enero con un ritual de armonización y limpieza de varas (bastones de mando) dirigido por el médico tradicional y los mayores de la comunidad. Posteriormente se realiza el empalme entre los gobiernos entrante y saliente
La estructura política y organizativa está constituida por Gobernador Principal Gobernador Suplente Secretario Principal Secretario Suplente Tesorero Principal Tesorero Suplente Alcalde Principal Alcalde Suplente Alguacil Principal Alguacil Suplente Coordinador de Guardia En cuanto a la organización zonal el resguardo pertenece a la Asociación de cabildos Genaro Sánchez o Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko y a nivel regional se encuentra adscrito al Concejo Regional Indígena. CRIC
La bandera del Resguardo Pueblo Kokonuko es de color amarillo oro y lleva impreso el escudo. El color amarrillo oro: Representa toda la riqueza espiritual y material de la del territorio y la comunidad. El color verde: representa la madre naturaleza. El color rojo: Las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de los derechos y el carácter guerrero del Pueblo Kokonuko. Esta bandera se usa en las asambleas y en eventos de nivel Zonal, Regional y nacional, también se representa en las cintas del bastón de autoridad.
El escudo del Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán tiene como imagen personas que se toman de las manos lo cual representa la comunidad, este escudo se creó desde los inicios del cabildo por esto solo en las imágenes representan las personas que se unieron para formar la organización y son de diferentes colores porque el color de piel de los comuneros de los diferentes resguardos dela zona centro es diferente, los de Paletara y alto del rey son monos y de ojos claros, los de Kokonuko su piel es más oscura, los puraceños y quintaneños su piel es tirando a morado y los de Poblazón son más oscuros que los otros.
El color verde: representa la madre naturaleza. El color rojo: Las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de los derechos y el carácter guerrero del Pueblo Kokonuko. Este escudo está en proceso de algunas modificaciones porque como ya se tiene territorio es importante que este esté representado en él. Este símbolo es muy usado por el cabildo impreso en los documentos que se entregan dirigido a la organización zonal, regional y a las diferentes instituciones del gobierno nacional como a entes de carácter internacional
La vara o bastón de autoridad es otro de los símbolos que distingue al Pueblo Kokonuko y las usan los cabildantes como símbolo de autoridad y de mando está adornado con cintas de diferente colores los cuales representan a la comunidad, al pueblo, a la organización zonal y al estado colombiano, tiene unos anillos o cuerpos que representan los principios organizacionales, para esta comunidad el bastón tiene vida propia por ello, tiene una cabeza, un tronco y unos pies.
En esta comunidad el bastó de autoridad es de propiedad de cada gobernador y de los cabildantes, por eso cada año el cabildo electo se encarga de adquirirlo o mandarlo hacer con uno de los mayores de la comunidad el cual lo elabora teniendo en cuenta los detalles generales y los que personalice según el carácter de cada gobernador
GOBERNABILIDAD Para la Comunidad del Resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán la gobernabilidad es la forma como se ejerce control del territorio mediante la aplicabilidad de normas según nuestros usos y costumbres, las leyes que nos rigen como la ley 89 1890 la constitución del 91, los acuerdos nacionales e internacionales de acuerdo al derecho interno y al autonomía de nuestro pueblo según los mandatos de los congresos locales, zonales y regionales de nuestra organización. Una de las herramientas para fortalecer esta forma de gobierno es el plan de vida.
COMUNICACIONES Las comunicaciones o el sistema de comunicación para la comunidad del pueblo Kokonuko son todos los medios por los cuales nos comunicamos teniendo como base la comunicación oral pero hoy frente a la globalización en la cual se encuentra inmerso nuestro País y por ente nuestro resguardo se tiene que hablar de las TICS 51 es decir de todos los medios de comunicación ya sea escritos o orales y la implementación de los medios tecnológicos en diferentes áreas como en la educación , la salud, las expresiones culturales y la producción
FAMILIA Por los patrones de poblamiento, originados en la migración mayoritariamente femenina desde los resguardos origen, la estructura familiar tradicional se ha trasformado desde los referentes patriarcales tradicionales, hasta constituirse en una figura matriarcal (en donde la autoridad recae sobre la madre) y matriarcal (asentamiento del nuevo núcleo familiar en la casa materna). Así, un alto porcentaje de los hogares tienen mujeres cabeza de familia, ya que el relacionamiento de las mujeres indígenas se ha dado coyunturalmente con hombres de culturas distintas a la propia, las cuales en muchos casos han sido abandonadas con sus hijos. Sin embargo, la pervivencia de las relaciones de parentesco con los resguardos de origen y la jefatura femenina, agente principal en la socialización y trasmisión de conocimiento, han permitido mantener vigente la cultura material e inmaterial del Pueblo Kokonuko
Por otra parte, es común encontrar en la comunidad familias extensas compuestas por la o los abuelos y las mujeres-madres abandonadas conviviendo con sus hijos en la casa materna. Madres y abuelas asumen toda la responsabilidad económica de la familia (alimentación, educación y salud de los hijos). Así mismo se encuentran familias extensas compuestas por las mayoras con sus hijas “casadas”, sus compañeros y sus nietos.
La familia es el eje fundamental dentro de la comunidad en la cual la mujer cumple un papel muy importante porque es quien une a toda la familia, las Familias del Pueblo Kokonuko son extensas ya que no solo se constituye con al papá, mamá e hijos sino también por los abuelos o papas señores, los tíos, los primos es muy normal encontrar en las casas este tipo de familias, pero una de las dificultades que ha encontrado este sistema familiar es que las políticas del estado colombiano solo reconoce la familia conformada por padre, madre e hijos, situación que ha causado 52 disgregación de este tipo familiar y por consiguiente divisiones al interior de las familias.
GUARDIA Es un medio por el cual se Fortalece el resguardo en el ejercicio de la autoridad propia, se protege a la comunidad y sirve para salvaguardar nuestro territorio haciendo respetar los derechos individuales y colectivos, sin traspasar la autoridad del cabildo. El Resguardo desde sus inicios establecido este estamento y partir del 2012 la comunidad elige un coordinador de guardia para que haga parte de la directiva de cabido para que haya una coordinación mejor de todas las actividades. Se distinguen del resto de comunidad y del cabildo, por el uso de chalecos de color verde y rojo y por el uso de bastones con cintas del mismo color delos chalecos.
DERECHOS HUMANOS La definición general de derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo , idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Para la comunidad Kokonuko de Popayán significa las obligaciones, derechos y benéficos que se tiene ya sea de forma individual o colectiva por ello ven de gran importancia la aplicabilidad del derecho propio, la justicia propia y las leyes de protección de los derechos indígenas de nivel nacional e internacional. Porque por medio de ellos se puede proteger la comunidad.
COSMOVISIÓN. La comunidad del resguardo Pueblo Kokonuko de Popayán por tener sus raíces ancestrales de las comunidades del Pueblo Kokonuko también guardan el pensamiento que son provenientes de la unión armoniosa entre la tierra, el fuego, el aire, el agua, que dieron origen a la culebra y a la unión de los papás señores volcán Puracé y Volcán Sotará y la noción de flujo de una fuerza vital. La idea del equilibrio entre caliente y frío se creen personajes míticos como como la Madreagua, Mama Dominga y otros relacionada con el agua. En la comunidad existe todavía la interpretación de señales que da la naturaleza anunciando situaciones buenas y malas para las personas o para la comunidad, por eso los mayores o papás señores anuncian a sus familias y al cabildo si viene prosperidad o situaciones difícil, se mantiene intacto el respeto por los espíritus presentes en la madre naturaleza y en los montes porque para esta comunidad hay espíritus que hacen parte del equilibrio del territorio y de la regulación social de la vida en comunidad.
Por lo anterior se puede decir que para el Pueblo Kokonuko el Volcán de Puracé y el Páramo tiene una importancia primordial en la constitución del territorio ancestral, de manera que resultan determinantes en la vida cotidiana de la población y los procesos de ordenamiento territorial.
De esta manera, el pueblo Kokonuko tiene en el Volcán y el Páramo la explicación cosmogónica de su origen, elemento de la cultura inmaterial, en el cual reconoce el Cabildo Indígena Kokonuko de Popayán: “Según la mitología nacieron los fundadores de los clanes de los Kokonukos de avalanchas de agua-lodo que ocurrió en las faldas de los volcanes. Por eso se llama a tales eventos los caciques. En este mito los Kokonukos son verdaderos hijos de su tierra, para entender a los Kokonukos hay que conocer su territorio, son gente de tierra fría. Todos los asentamientos se encuentran en alturas mayores a los 2.000 msnm y practican la ganadería extensiva. Los bosques del Parque Nacional de Puracé albergan venados, dantas y osos, la Sierra de los Coco-urco sería entonces la montaña conectada con el inframundo de los espíritus. A lo largo de los años el termino Coco-urco a Kokonuko no solo es un nombre para las montañas en el Cauca sino también para un municipio, un pueblo y la etnia Indígena que vive en las faldas del macizo volcánico”37
En la cosmología de los Kokonuko actualmente es evidente la relación directa entre la luna, el sol y los planetas con el desarrollo de las labores agrícolas, en donde estos elementos tienen una influencia directa en el desarrollo de las plantas. Según Faust, 38 “la tierra da a la planta sus aspectos materiales, la luna le da las propiedades específicas (la esencia o carácter de la planta) y el sol la fuerza, el calor. De allí, que para los Kokonukos la clasificación entre plantas calientes y frías propiedad que está relacionada con una calidad específica de la planta, de la que se deriva la clasificación compleja de plantas, según su función para mantener el equilibrio en el cuerpo humano, en la comunidad y en el territorio
Entre los espíritus relacionados por Faust39 que ejercen especial influencia en el desarrollo de la comunidad Kokonuko están: Madre Monte o Soledad del Monte, dueña de las plantas silvestres Madre Agua, dueña de ríos y lagunas. El Duende, ser antropomorfo de pequeña altura, con pies y manos torcidas, que vive en barrancos, quebradas y pantanos. Arco (iris), dueño de los musgos y lamas del agua, de maligna en la salud de los humanos. Fantasma Negra, que puede tomar la forma de un perro negro peludo o de un gato grande negro, es un espíritu que vive en los pequeños lagos del páramo alto que son los sitios para la iniciación de los médicos tradicionales. Fantasma blanco, parecido a la anterior pero de menor poder. Trueno o tempestad, considerado el espíritu fuerte, temido por los médicos tradicionales. Los acucos de Puracé no quisieron hablar sobre él a Faust (pag, 34)
ASPECTOS SOCIALES - CULTURALES Las condiciones de migración y desplazamiento persisten generando un alto riesgo de desintegración familiar y pérdida de la identidad indígena. Los roles femeninos y masculinos han cambiado al asumir el trabajo asalariado y el alto índice de abandono de los hogares por parte de los hombres. La comunidad del Pueblo Kokonuko se ha visto obligada a buscar alternativas de subsistencias en donde los hombres y las mujeres luchan por el acceso a los servicios como la educación, tiene una estructura social patrilocal, sin embargo, el caso específico de la comunidad de Popayán ha transitado hacia una estructura de poder matriarcal dado por los patrones de asentamiento que configuraron la comunidad actual, esta soportado en la migración especialmente de mujeres madres cabeza de familia, quienes además han protagonizado la base organizativa de la comunidad.
El Cabildo del Pueblo Kokonuko de Popayán, está constituido por 71 familias y 256 personas, según datos del censo realizado el 1 de noviembre de 2014.El 65% de la población son mujeres y el 45%son hombres.
EDUCACIÓN Para la comunidad del pueblo Kokonuko es muy importante la educación y sobre todo aquella que ayuda a mantener vivo el legado ancestral y que por la intervención de las políticas estatales se visto troncado, pero ve muy necesario que Se implemente y fortalezca el SEIP. En el diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial se registra la deficiencia en la educación pre-escolar, básica primaria y básica de la que adolece la zona rural de Popayán, situación contraria de la que presenta el área urbana en donde hay suficiente equipamiento para atender la demanda. En cuanto a la oferta de educación superior se anota que la Ciudad cuenta con 25 instituciones, con más de 129 programas de formación técnica, profesional y especializada a las que tienen acceso estudiantes no sólo de Popayán sino también de otros municipios del Cauca y del país40.Sin embargo, el documento de Auto 004 - Popayán registra que el 30% de la población es analfabeta, el 60% ha tenido acceso a la educación media y sólo el 10% ha cursado estudios universitarios. El bajo acceso de los jóvenes a la universidad se relaciona con la deficiente calidad de la educación primaria y secundaria en las áreas rurales y colegios públicos que se traduce en bajo puntaje de los estudiantes en las Pruebas de Estado. Por lo anterior, los jóvenes de la comunidad perciben el ingreso a la universidad como algo muy difícil. Las madres consideran que sus hijos están en una situación de vulnerabilidad altísima: baja oferta laboral, limitadas opciones y oportunidades para acceder a la educación superior, insuficientes recursos para emprender proyectos productivos sostenibles pocas opciones para desarrollar programas culturales, y de mantenerse esta tendencia, muchos jóvenes serían nuevamente desplazados. Es de resaltar la labor que cumplen los papas señores, ya que ellos transmiten de forma oral la historia de la comunidad, la siembra sana, la cosmovisión y el uso de las plantas medicinales, esto es de mucha labor porque es considerada la educación propia ya que los jóvenes y niños por medio de estos saberes mantienen viva la cultura Kokonuko. Se tiene proyectado a futuro la construcción y adecuación de un centro de educación propio.
SALUD El servicio de salud para la población indígena del cabildo es prestado por la AIC – Asociación de Cabildos del Cauca, empresa a la cual se encuentran afiliadas alrededor del 75% de la población, un 20 % pertenecen al régimen contributivo y un 5% no presenta cobertura. Se trabaja en la implementación y fortalecimiento del SISPI, sistema indígena de salud propio, cuyo objetivo es disminuir la dependencia de la medicina occidental y de los fármacos haciendo énfasis en la prevención de enfermedades. Para el caso específico de la población en cuestión es necesario la disposición de proyectos de producción sin contaminantes y de plantas medicinales
En la comunidad se mantiene el uso y ejercicio de la medicina tradicional, con la implementación de los rituales con plantas medicinales para equilibrar las fuerzas naturales de forma individual y colectiva (personas, territorio, casas y comunidad), las cuales se consiguen en las parcelas, en los resguardos de origen y en el mercado. Las plantas que se usan son llamadas amargas y dulces según entre las que encontramos, la salvia, el limoncillo, la pacunga, la ruda, la altamisa, la alegría para sacar el susto, curar el mal de ojo, la altamisa, la coca, hierba buena, entre otras etc. También, usan el ramo de la palma de cera para calmar la tempestad con la lana de ovejo y los sahumerios.
La comunidad cuenta con “sabedores” que conocen de plantas, a quienes se les llama también “botánicos”, médico tradicional, sobanderos, parteras y auxiliares de enfermería y aseguran que casi todos los mayores conocen y usan las plantas medicinales. También se sacan vinos y aceites, de flores, frutos y hojas de diferentes plantas. Aunque hoy es más común tener los bebes en la clínica, sin embargo, se realizan los rituales de nacimiento como el cuidado de la dieta de las parturientas (fajada de la madre, alimentación durante los 40 días, con gallina colorada, cerramiento del cuerpo durante el día 40, entre otros), el enchumbado del recién nacido y el enterramiento del cordón umbilical en el patio de la casa, cuando es en tierra o en los resguardos de origen, cuando esto no es posible se conservan en un álbum fotográfico, y el enterramiento de la placenta para guardar la fertilidad de la mujer
En las huertas se tiene plantas medicinales como la coca para calmar diferentes dolencias, el limoncillo para sacar el frio y aromatizar las aguas, el llantén (utilizada para las dolencias del hígado), la ruda para tratar los vientos o el “mal aire” para sacar el frío cuando deben visitar los cementerios y para los males de la matriz, el toronjil para los problemas cardiacos, el anamú para curar el cáncer, la malva de olor para dolores de estómago o cólicos, así como la albahaca, mejorana, sábila y cidronela, la sábila para los problemas de irritación del estómago, el paico para el dolor de estómago y para controlar las lombrices de los niños. Para esta comunidad los alientos también juegan un papel muy importante en la salud es por eso que se trabaja en cultivos sin uso de químicos se habla de comida natural. Se proyectan la creación de un sitio o centro de atención en salud para el Resguardo
VIVIENDA Se dice conoce siglo XVI las casas de la región de Popayán estaban construidas en paja u hojas (materiales del techo). Las paredes se hacían en bareque (barro pisonado con paja churujo o garrapatera picada y estiércol fresco de ganado) y se embutía en la estructura de helechos como estantillos y chaglas amaradas con bejucos. Se le hacía pañete con estiércol de ganado y con ceniza. El piso era de tierra, las puertas y ventanas de madera redonda o aserrada
La distribución de la vivienda normalmente era una sala grande y dos piezas que internamente no tenían puertas. El fogón era de 3 tulpas con un zarzo donde se colgaba la olla, antiguamente se ubicaba a un lado de la sala y en otras ocasiones la cocina era un caidizo pegado a la casa.' Las casas tenían una huerta donde se cultivaban maíz, trigo, papa y manzanas. Estos elementos son los predominantes en la cultura Kokonuko, para la hecha de viviendas aunque a nivel genera se utiliza el cemento, el ladrillo y eternit En el territorio de la comunidad del Pueblo Kokonuko de Popayán encontramos 12 ranchos elaborados en madera de pino por ser el elemento más presente en el territorio, con techo de zinc y eternit con pisos en tierra, no se cuenta con servicios públicos, ni mínimos, falta trabajar saneamiento básico, el retos de la población habitan en la ciudad de Popayán y en veredas cercanas en donde han tomado en arrendo casas o parcelas.
El anhelo de la comunidad es poder hacer la vivienda para vivir en el territorio pero por la situación económica se es difícil y solo esperan ir haciendo poco a poco la vivienda esperando que con la gestión del cabildo se pueda acceder a los servicios básicos como es el agua, la energía y el alcantarillado o sistema de desecho de aguas residuales. La característica que predomina es la pequeña huerta de los ranchos y donde no lo hay predomina esta forma de producción, también hay presencia de corrales para las gallinas y especies menores,
VESTIDO. Este aspecto se sabe por fuentes escritas que en Popayán los Kokonukos andaban desnudos y descalzos sin traer más que algunas pequeñas mantas de algodón y collares en sus cuellos. Sin embargo el uso de la lana dentro de los Kokonukos hizo 60 que se cambiase el vestuario y si se puede considerar como parte de la materia prima con la cual ellos hicieron sus vestimentas, ya que la lana hacia parte del tributo que ellos entregaban a los españoles
E l vestuario acogido después del uso de la lana era parecido a como era hace unas pocas décadas. Según lo narrado por los papás señores y mamás señoras, los hombres llevaban pantalones de lienzo, camisa de manga larga blanca, ruana de lana y las mujeres una falda ancha y larga, el anaco, una ruana y sombrero negro. Ellas mismas hilaban la lana de oveja para los anacos y las ruanas. A pesar de la a culturización de esta comunidad Kokonuko a un existe el uso de los anacos que se usa debajo de la falda las más adultos las usan, el sombrero de lienzo y el sombrero de paja y en tiempos de frio la ruana es común entre niños, jóvenes y adultos. En la antigüedad se andaba descalzo ahora se hausa la bota de caucho.
IDIOMA La lengua Kokonuko desapareció hace unos 120 años. En 1789 escribió un historiador que los de Coconuco y Puracé "hablaban su dificilísimo idioma, casi todo gutural". En 1819 escribió un viajero que se quedó unos días en Puracé que "el idioma de los Puraceños es muy duro por estar lleno de consonantes siendo el mismo que se habla en Totoro". Hasta la época durante la cual Tomás Cipriano de Mosquera fue hacendado de Coconuco (él murió en 1878), los Kokonukos todavía hablaban su lengua. La comunidad Kokonuko de Popayán es monolingües en español, del idiomas con filiación lingüística diferente sólo quedan nombres de plantas, animales, cosas y topónimos Un ejemplo de ellos es la cagüinga que es una herramienta que se usa para hacer el dulce de leche o comidas grandes, Katamaku hacer silencio, oca, quingo, ulluco entre otras, en este tema se debe hacer muchos esfuerzos para poder recuperar y es una de las metas de la comunidad.
FORMAS DE TRABAJO. La minga es la forma tradicional comunitaria de labrar la tierra de los Kokonukos, cuyo nombre viene del Quichua, es una institución que se encuentra por todos los Andes. Para el trabajo de mingas se llama a la comunidad por medio del "cacho", ellos acuden en gran número para cortar o tapar o cualquier otro trabajo comunitario desde las 8 de la mañana hasta la 4 de la tarde generalmente, esto se acompaña con comida, con chicha y baile. Este sistema se utilizó antiguamente para arreglar caminos, preparar terrenos, arreglar la caseta comunal (escuela), para colaborarle a familias pobres a construir sus casas, para ayudarle al gobernador como una retribución al trabajo que él hacía por la comunidad y para pagar el diezmo a la iglesia que consistía en sembrar un lote de trigo o de maíz. Otra forma de trabajo que predominó fue el cambio de mano como un sistema de ayuda entre comuneros en el que "hoy trabajo para usted, mañana usted trabaja para mí".
En la comunidad del Resguardo del Pueblo Kokonuko de Popayán persiste el trabajo en minga para arreglo de las vías, de la casa comunitaria, para huerta comunitaria de plantas medicinales y para los proyectos productivos comunitarios. El cambio de mano se presenta entre las familias más cercanas y entre familias amigas también hay familias de los resguardos ancestrales que apoyan a sus familias en este territorio.
ALIMENTACIÓN. Muchas de las cosechas de la época precolombina siguen siendo las mismas hoy en día, pero la dieta ha cambiado bastante en los últimos años. Los ancianos cuentan que en su niñez no se conocía el arroz, o se conocía muy poco. Muchos recuerdan la época cuando tampoco se almorzaba, o mejor, cuando la gente almorzaba a las 4 o 5 de la mañana y por el día mambeaba coca la gente aguantaba hasta las 4 de la tarde, cuando regresaban para un sango de mote. Debido a que los Kokonukos son y siempre han sido de actividad agrícola, su vida comunitaria giraba alrededor de las cosechas. Es decir, en la época precolombina es probable que la gente viviera en caseríos pequeños trabajando los campos y huertas a su alrededor. La conservación de alimentos, en el caso del maíz, la cosecha era para un año, se seleccionaba el maíz grueso y se amarraba en guayunga, se colgaba en el zarzo y el maíz delgado se secaba en la tusa se iba al zoberao
El frijol se echaba en ollas de barro con ceniza cernida, la ceniza tenía que ser de leña especial como 63 el lechero. La carne se asesinaba, se salaba y se colgaba al humo en el zarzo luego de 15 días se guardaba en olla de barro donde duraba hasta 6 meses Estas costumbres en la alimentación se han cambiado en cuanto a los horarios y el número de comidas a 3 (desayuno, almuerzo y comida), la forma de conservación de la cosecha y de los alimentos aún persiste en el territorio ya que la mayoría de ranchos tiene fogones de leña y ollas de barro para la conservación del agua y de los alimento y también para la cocción de los mismos. La comunidad está haciendo esfuerzos grandes para cultivar el maíz el frijol y las verduras sin abonos químicos sino naturales
ARTESANIAS Las mujeres tejen mochilas, sacos, ruanas y bordados, aunque se quejan porque en los colegios de la ciudad no se enseña eso o enseñan otras artesanías diferentes. Una niña de la comunidad de Kokonuko a los seis años ya tenía que saber tejer. Los instrumentos para el tejido con telar que se usa bastante son la “Guanga” y la “Puchicanga”41. Aunque el trabajo artesanal de las mujeres es una actividad cultural y cotidiana, no genera ingresos familiares. Este aspecto se debe fortalecer, ya que es un uso ancestral que debe perpetuarse hasta el final
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En el Pueblo Kokonuko encontramos expresiones musicales con canciones que hacen relación a las actividades diarias de la comunidad y sentimientos, también a espíritus y a la riqueza de la madre tierra, también en las festividades de diciembre se diseñas vestidos que representan la espiritualidad del territorio llamados mojigangas y se visita las casa o los pesebres de las veredas, con una chirimía, se danza, se come en cada visita y se toma chicha. Hoy encontramos en la comunidad Kokonuko expresiones artísticas como danzas tradicionales, pintura, chirimías, entre otras las cuales deben ser fortalecidas.
RECREACIÓN Y DEPORTE Desde la antigüedad dentro de la cultura Kokonuko se recrean en medio del trabajo ya que cuando se va al ordeño, en el camino se capturan aves, de los riachuelos sardinas, en el ordeno se toma la espuma de la leche con hojas de lechero, se buscan y comen frutos silvestres, su buscan nidos de los pájaros para cuidarlos esto hace parte de la recreación de los niños y los jóvenes en medio de sus labores dirías. Cuando se está en descanso se juega a las escondidas en horas de la noche teniendo cuidado con los espíritus, se hacen columpios con lasos cogiendo las ramas de los arboles más fuertes se improvisan hamacas para mecerse con ruanas y sacos, rondas, se juega con bolas de cristal, trompos de madera.
Los deportes que se practican son el futbol los fines de semana, la natación porque una forma de recrearse es ir a los ríos a nadar y hacer clavados. Hoy también encontramos baloncesto, voleibol, artes marciales entre otras. La recreación y el deporte es uno de los temas que se deben desarrollar más en la comunidad generando espacios de participación de la comunidad y construcción de sitios adecuados para la práctica de los deportes y recreación de la comunidad.